En las regiones metropolitana, O’Higgins y Maule, los productores de vid deben mantener un riguroso protocolo de monitoreo y control de la polilla del racimo de la vid, bajo una estrategia de Supresión y Contención a cargo del programa Nacional de Lobesia botrana (PNLb), perteneciente a Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Basados en la importancia de esta plaga a nivel nacional, desde 2019 estamos trabajando junto al profesor Eduardo Fuentes de la Universidad de Talca en la región del Maule, para ayudar a mejorar el manejo de esta plaga que afecta a productores de vid, arándanos y ciruelos de la zona central.

Instalación de ensayos en la región de Maule junto a U. de Talca y SAG, temporada 2020/21.
Durante la temporada 2019/20 comenzamos los ensayos en la zona urbana de Villa alegre y San Javier, con la instalación de 5 estaciones de monitoreo remoto Neltume Agro, sumado a visitas semanales para la prospección de estados inmaduros de la plaga a los lugares de instalación. Comparamos los estados de huevo, larva, y vuelo de adultos con las estimaciones de la Red de protección Fitosanitaria (RPF) a cargo de SAG, plataforma para realizar un seguimiento de la fenología de esta y otras plagas con una distribución por zonas agroclimáticas, también llamadas zonas de alerta.
Dentro de los resultados, observamos que la estimación del RPF se adelantó en 2,5 días con una desviación de 1 para el vuelo de adultos de la primera generación y se adelantó 1,7 días con una desviación de 2,5 para el vuelo de adultos de la segunda generación, por lo que se concluyó que hay un ajuste entre las predicciones del modelo fenológico con la curva de vuelo de machos. Sin embargo, no se observó lo mismo con la ovipostura y la presencia de larvas. En estos casos, el PNLb entrega a los productores una ventana de 10 días para comenzar el control de estos estados, exigiendo una duración del efecto residual de las aplicaciones de insecticidas de al menos 30 días para productores con presencia de captura en trampas.
Para explicar los resultados, consideramos como “aplicación temprana” el día 1 de la ventana de control y “aplicación tardía” el control en el día 10. Se observó que la postura de huevos ocurre 4 días antes que la aplicación temprana y 14 días antes para la tardía en la primera generación. Para la segunda generación, se observó que el periodo de ovipostura termina entre 12 y 26 días que las aplicaciones tempranas y entre 1 y 15 días antes que las aplicaciones tardías. Estos son días con presencia de huevos en el cultivo y sin protección del efecto residual de los insecticidas, lo que sugiere que aunque es necesario ajustar las aplicaciones como se logra usando el RPF para no hacerlas en fechas fijas, sigue existiendo la necesidad de que cada productor ajuste el modelo a sus condiciones particulares.
Desde 2018 hemos trabajado en el conteo automático de Lobesia botrana mediante entrenamientos de redes neuronales. Desde entonces se ha mejorado la tecnología gracias al uso de servidores dedicados de aprendizaje de máquinas, permitiendo crear modelos más robustos gracias a las miles de fotos recolectadas hasta el momento. Para medir el éxito de los algoritmos utilizamos mAP@IoU 0.5, métrica que considera una detección correcta cuando existe un 50% de traslape entre lo real y lo detectado. Esta métrica adquiere valores desde 0 a 1 para un conjunto de fotos, siendo 1 un conteo 100% exitoso. Comenzamos en 2018 con un mAP@IoU 0.5 de 0,24 y actualmente hemos alcanzado un mAP@IoU 0.5 de 0,96 para bajos niveles de capturas.
Imagen obtenida desde un dispositivo de Neltume, a la cual se le aplico el algoritmo de conteo automático para la detección de Lobesia botrana.
Neltume puede prestar servicios de monitoreo y asistencia en el control de la polilla del racimo de vid de forma privada, previa autorización del PNLb de SAG en Chile. Esto nos permite entregar, mediante un informe basado en datos locales y un modelo fenológico para la especie, fechas óptimas para aplicar productos buscando cubrir con precisión los estados inmaduros según el producto a utilizar. Actualmente, hacen uso del servicio Viña Concha y Toro, Viña Montgras y Viña Aresti, pertenecientes al Gremio Vinos de Chile encargado de fortalecer y promocionar la industria del vino chileno en el ámbito nacional e internacional, además de impulsar y promover el desarrollo e investigación de nuevas tecnologías y procesos en toda la cadena de valor de la industria.
Una vez finalizada la temporada se desarrollo el Taller “Control de Lobesia botrana, un desafío permanente” organizado por el Consorcio Vinos de Chile el pasado 12 de mayo de 2023 donde expusieron Berioska Madariaga de Anasac y Marcelo Lorca de Viña Aresti. “Con el nivel de precisión e información que me entrega Neltume, mas la información que puedo tener de las opciones disponibles que me entrega SAG de productos autorizados, mas lo que me entrega el consorcio con las curvas de degradación, mas los monitoreos que yo corroboro en terreno es fácil hacer un control efectivo” aseveró Marcelo, Gerente agrícola de Viña Aresti. Este productor redujo en cerca de un 80% el uso de agroquímicos para el control de polilla de la vid o Lobesia botrana.
Junto a estas viñas comenzamos la instalación durante julio de 2022 para registrar temperatura y humedad desde el cronofix para realizar un seguimiento ajustado al desarrollo de la plaga durante la temporada y asistirlos durante los períodos de control. “Neltume ha sido una excelente herramienta del punto de vista de poder acceder a la información sitio especifica y no una información de valle, de comuna y menos de país, yo necesito una información para mi cuartel, mi campo, para mi zona, y esta información ha sido realmente efectiva y valiosa del punto de vista de lograr un control efectivo de lobesia botrana” comentó Marcelo.

Dispositivo Neltume instalado en Fundo la Reserva de Viña Aresti.
Para la temporada 2023/24 ya iniciamos el despliegue de una red de monitoreo en la zona central de Chile. Si quieres ser parte de la red y comenzar a ajustar las aplicaciones a tu predio, puedes escribirnos a [email protected] indicando zona geográfica y plagas de interés.