Cydia pomonella y su impacto histórico en los rechazos de fruta fresca

La polilla de la manzana (Cydia pomonella), plaga cuarentenaria de la familia Tortricidae, continúa siendo una de las amenazas en la exportacion de cultivos como manzanos, perales y nogales en Chile. Su impacto directo en la fruta no solo reduce la productividad en campo, sino que también compromete la competitividad de la industria en los mercados internacionales.

Los Tortricidae representaron un 18,01% de los rechazos cuarentenarios durante la temporada 2024/25 , donde Cydia pomonella alcanzó por sí sola un 6,76% de participación histórica. Estas cifras muestran que, pese a los esfuerzos de control y de llevar rigurosos programas de manejo fitosanitario en campo, la plaga se mantiene constante en los rechazos de cultivos nacionales como el manzano, la ciruela y el peral.

La detección de C. pomonella en fruta destinada a exportación resulta en restricciones inmediatas de ingreso a mercados libres de la plaga, obligando a tratamientos de fumigación o térmicos que afectan la condición y valor comercial de la fruta. Esto es crítico en un país como Chile, cuya industria agrícola depende fuertemente del mercado de exportación.

Si bien en la última temporada el volumen rechazado estuvo levemente por debajo del promedio de los últimos nueve años, los niveles permanecen dentro de la variabilidad histórica, lo que evidencia que el problema no está resuelto y exige replantear la estrategia de manejo.

Conteo automático de Cydia pomonella disponible en plataforma web Agro.neltu.me

Tal como lo hemos logrado junto a viñas en el control de Lobesia botrana, aplicamos la misma visión para enfrentar Cydia pomonella, basada en un monitoreo diario de la población de la plaga a nivel de recinto y no solo de la región o comuna, con modelos fenológicos alimentados por información local que permiten anticipar los momentos críticos del ciclo de la plaga, y con un acompañamiento técnico constante que asegura que las aplicaciones se realicen en el estado exacto de desarrollo del insecto.

Este enfoque ha sido validado en conjunto con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en su centro regional Intihuasi, donde se evaluó un protocolo de manejo con insecticidas para el control de la polilla de la manzana utilizando nuestro monitoreo remoto de trampas y registros climaticos locales. Se instalaron 6 estaciones en huertos de nogales en el valle de Choapa, Región de Coquimbo, aplicando el modelo PETE para la estimación fenológica. Como resultado, se redujo de 3 a 2 las aplicaciones de plaguicidas sin aumentar el daño en frutos, se obtuvo una disminución total del daño en la cosecha y se validó la confiabilidad de los registros climáticos frente a estaciones meteorológicas cercanas.

Monitoreo remoto de cultivo disponible en plataforma web Agro.neltu.me

Luego de este estudio, continuamos nuestro trabajo con la polilla de la manzana ahora en exportadores de manzanos en las regiones de O’Higgins y Maule, donde identificamos en terreno oportunidades para mejorar la eficiencia en el uso de plaguicidas. Analizando las fechas de control de sus programas de manejo, logramos identificar cuando incorporar o eliminar aplicaciones según la realidad fenológica de la plaga en cada campo.
En la provincia de Talca, por ejemplo, logramos detectar un control innecesario al inicio de la temporada dado un inicio tardío de la fenología de la plaga. En Cachapoal recomendamos adelantar el programa de manejo basados en el biofix y en la postura temprana de huevos, favorecida por un invierno más cálido de lo habitual. Y en Curicó sugerimos adelantar ciertos controles apenas un par de días, alineándolos con el desarrollo de la segunda generación en su estado más susceptible. En resumen, analizamos cada situación de forma personalizada, adaptándonos a la realidad de cada recinto y al objetivo productivo de cada productor.

Para el manejo de plagas cuarentenarias como Cydia pomonella queremos impulsar la innovación, precisión y compromiso con los productores. Nuestro objetivo es entregar información de calidad que permita tomar decisiones acertadas, proteger la producción y fortalecer la competitividad internacional de la fruticultura chilena.

Si quieres reducir riesgos de rechazo y optimizar el control en tu campo, conversemos y llevemos la innovación a tu producción.